Este glosario es un recurso que aborda palabras que se hacen constantes en coyunturas específicas en los medios de comunicación o que resultan relevantes en algunos debates que involucran al periodismo. Tiene el propósito de comprender los antecedentes y el contexto del uso de esas expresiones y proponer alternativas en los casos en que utilizarlas puede resultar discriminatorio, ofensivo o impreciso.
- Ajuste de cuentas
- Homicidios y masacres, parte de la cotidianidad violenta de Colombia, son explicados por las autoridades y los medios en muchas ocasiones como líos entre la criminalidad. ¿Por qué reducirlo a esta explicación es problemático y qué sugiere entre líneas hablar de esos “ajustes” ? Leer más
- Ausencia del Estado
- Pese a su uso extendido, la expresión ausencia del Estado más que aclarar esconde problemáticas reales con una receta mágica. leer más
- Choque de trenes
- Cuando dos poderes del Estado tienen opiniones contrapuestas los medios suelen titular con la expresión “choque de trenes”. Sin embargo, ese lugar común hace referencia a un fenómeno más específico y menos sensacionalista en el que no existen las colisiones de las que pretenden informar. Leer más
- Crímenes pasionales
- Los medios de comunicación no terminan de erradicar de sus páginas la “pasión” que justifica a los asesinos de mujeres. En Colombia no existen guías para la difusión de información judicial con un enfoque que dignifique a las víctimas de violencia de género. Leer más
- Inseguridad
- Un concepto tan complejo como el de seguridad suele ser abordado en los cubrimientos periodísticos desde una sola dimensión: la de la criminalidad, que no abarca todo lo que esta palabra puede significar. Esa simplificación puede resultar útil a intereses que se sustentan en el miedo, la disciplina y el control social. Leer más
- Intereses políticos
- Lejos de explicar, la forma como este concepto es usado por algunos periodistas implica una descalificación sobre el valor de lo político. Esta recae principalmente sobre las movilizaciones sociales y la legitimidad de sus motivaciones. Leer más
- Mermelada
- Aunque la expresión mermelada se usa en Colombia desde 2011 para hablar de equidad en la repartición de las regalías, ahora se asocia con diferentes transacciones, debidas e indebidas, entre el Ejecutivo y el Legislativo. Leer más
- Populismo
- De ser un sustantivo que describe algunos momentos históricos, pasó a ser un adjetivo que aprueba o rechaza las características de ciertos proyectos políticos. Aunque en los medios no se vea, el populismo es un concepto en disputa leer más
- Vándalo
- En Colombia el uso de esta palabra está casi limitado para nombrar a quienes cometen actos de violencia en la protesta social. Aunque en contextos como el último paro nacional se han anunciado capturas por “vandalismo”, no existe un delito con ese nombre en el país. Leer más